Suaeda ifniensis Caball. ex Maire
Nombre común: mato moro
Familia: Chenopodiaceae
Floración: marzo-julio
Distribucion en las islas: T F L
Origen: NP
Características: arbusto de 50-80 cm de altura, algo pubescentes en los ápices de las ramas. Hojas sésiles, alternas, glabras, lineares a oblongas, suculentas y cilíndricas con ápice mucronado, de color glauco, con moteado, o rojas. Inflorescencias terminales especiformes, generalmente ramificadas; brácteas como las hojas pero mas cortas, recurvadas hacia el ápice, siempre más largas que las flores. Bracteolas escariosas. Flores sésiles normalmente solitarias, aunque a veces presentan 1 (2) flores laterales. Periantio con 5 tépalos fusionados por la mitad, con los lóbulos libres incurvados, suculentos, con márgenes membranosos. 5 estambres insertos en la parte inferior del tépalo y sobrepasandolos hacia el ápice de los mismos. Ovario piriforme u ovoide, estigmas (2) 3 (4), subulados, papilosos. Semillas aplanadas con forma de gota y testa negra.
Hábitat y localización: en zonas áridas con suelos arenosos . Ifni, de Cabo Juby a Dora, Spanish Sahara (Anouti) - Murat -, y Oued Noun cerca de d'Abouda y Ksiba. Desde el Oued Tamri hasta el sur de
Sáhara Occidental. Canarias. En Fuerteventura (islote de Lobos, Barranco Garcey, Antigua, laderas del sur de Jandía, Majanicho, Pájara, etc.). En Lanzarote (bastante común en La Graciosa y Montaña Clara, Playa Blanca, Pechiguera, Playa de las Malvas, Los Áncones, Salinas del Río, etc.). En Tenerife (tabaibal del Poris de Abona hacia el Faro).
Referencias en PDF:
- Bulletin de la Société d'histoire naturelle de l'Afrique du nord. Vol. 28: págs.: 377-378. Maire, René Charles Joseph Ernest. 1937.
- Los saladares de Fuerteventura (islas Canarias, España): caracterización biogeográfica, conservación y amenazas. Investigaciones Geográficas, (70), 91-110. Beato Bergua, S., Poblete Piedrabuena, M. A. & Marino Alfonso, J. L. 2018.
- Caracterización morfológica y genética de especies arbustivas de los géneros Salsola L. y Suaeda Forssk. ex J.F. Gmel. en las Islas Canarias. Tesis Doctoral de Miguel Antonio Padrón Mederos. Servicio Publicaciones ULL. Págs.: 145-156. 2012.
Características: arbusto de 50-80 cm de altura, algo pubescentes en los ápices de las ramas. Hojas sésiles, alternas, glabras, lineares a oblongas, suculentas y cilíndricas con ápice mucronado, de color glauco, con moteado, o rojas. Inflorescencias terminales especiformes, generalmente ramificadas; brácteas como las hojas pero mas cortas, recurvadas hacia el ápice, siempre más largas que las flores. Bracteolas escariosas. Flores sésiles normalmente solitarias, aunque a veces presentan 1 (2) flores laterales. Periantio con 5 tépalos fusionados por la mitad, con los lóbulos libres incurvados, suculentos, con márgenes membranosos. 5 estambres insertos en la parte inferior del tépalo y sobrepasandolos hacia el ápice de los mismos. Ovario piriforme u ovoide, estigmas (2) 3 (4), subulados, papilosos. Semillas aplanadas con forma de gota y testa negra.
Hábitat y localización: en zonas áridas con suelos arenosos . Ifni, de Cabo Juby a Dora, Spanish Sahara (Anouti) - Murat -, y Oued Noun cerca de d'Abouda y Ksiba. Desde el Oued Tamri hasta el sur de
Sáhara Occidental. Canarias. En Fuerteventura (islote de Lobos, Barranco Garcey, Antigua, laderas del sur de Jandía, Majanicho, Pájara, etc.). En Lanzarote (bastante común en La Graciosa y Montaña Clara, Playa Blanca, Pechiguera, Playa de las Malvas, Los Áncones, Salinas del Río, etc.). En Tenerife (tabaibal del Poris de Abona hacia el Faro).
Referencias en PDF:
- Bulletin de la Société d'histoire naturelle de l'Afrique du nord. Vol. 28: págs.: 377-378. Maire, René Charles Joseph Ernest. 1937.
- Los saladares de Fuerteventura (islas Canarias, España): caracterización biogeográfica, conservación y amenazas. Investigaciones Geográficas, (70), 91-110. Beato Bergua, S., Poblete Piedrabuena, M. A. & Marino Alfonso, J. L. 2018.
- Caracterización morfológica y genética de especies arbustivas de los géneros Salsola L. y Suaeda Forssk. ex J.F. Gmel. en las Islas Canarias. Tesis Doctoral de Miguel Antonio Padrón Mederos. Servicio Publicaciones ULL. Págs.: 145-156. 2012.