Dracaena draco L. subsp. draco
Nombre común: drago
Familia: Dracaenaceae
Floración: diciembre-septiembre
Distribución archipiélagos: Azo Mad Can CV, Islas: L C - M P - H P G T C - A V N T F R
Características: especie de porte arbóreo, de jóvenes con un único tronco que va adquiriendo ramificaciones con la edad. Las hojas se agrupan en penachos al final del tronco o de las ramas, con base marrón-rojiza y borde rojizo, flexibles, de color verde blanquecino, son ensiformes (forma de espada), coriáceas, de hasta 60 cm de largas. Inflorescencias muy ramificadas, con numerosas flores aromáticas, que son ⚥, con tubo acampanado y 6 tépalos de color blanco cremoso. Cada 8-15 años se produce un nuevo periodo de floración (simultanea entre los ejemplares) formándose nuevas ramificaciones y adquiriendo su porte caraterístico. Los frutos son bayas carnosas anaranjadas al madurar de hasta 1,5 cm de Ø, con 1-2 semillas.
Usos: la savia en contacto con el aire se torna rojiza, "sangre de drago", y fue utilizada por los aborígenes canarios para momificar cadáveres, teñir el cabello, impermeabilizar zurrones; de sus troncos construcción de escudos, hondas, tambores, recipientes,etc. Con la llegada de los europeos y la conquista estos se utilizaron para la construcción de canales y viviendas, colmenas, barriles, camas, etc.
Actualmente es muy usado en jardinería y en repoblaciones forestales.
Hábitat y localización: en acantilados, riscos y andenes de ambientes costeros y de bosque termófilo, entre 100-1000 m. de altitud. Abundante en las islas centro-occidentales y raro en Fuerteventura y Lanzarote.
Nota: mientras que en las islas Canarias hay Dracaena draco subsp. draco; en el antiatlas marroquí se encuentra Dracaena draco subsp. ajgal; y en el archipélago de Cabo Verde Dracaena draco subsp. caboverdeana.