Portada Web Endemica

MUY IMPORTANTE: Todas las imágenes en esta web tienen © de Gerardo G. Casanova y colaboradores, y no podrán ser utilizadas, modificadas en ningún medio sin el consentimiento expreso del autor.

VERY IMPORTANT: All images on this website are owned © by Gerardo G. Casanova and collaborators, and may not be used or modified in any way without the express consent of the author.

Phoenix canariensis H. Wildpret

Nombre común: palmera canaria
Familia: Arecaceae
Floración: diciembre-mayo
Distribución: El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote
Características: con porte arbóreo, tronco robusto que puede alcanzar los 25 m de altura, copa redondeada y frondosa, con 70-100 hojas. Hojas arqueadas de hasta 7 m de largo, coriáceas, compuestas, con unos 150-200 pares de foliolos flexibles y ápice agudo, con espinas cerca de la base. Es una planta dioica ya que hay ejemplares con inflorescencias densas que producen flores ♂ con abundante polen; y ejemplares ♀ más grandes, ramificadas y con flores amarillas. Los frutos son támaras, como dátiles pequeños (2 cm), verdes que se tornan naranjas al madurar, con poca pulpa y una semilla con un surco lateral profundo.
Usos: con gran valor ornamental, es uno de los principales símbolos vegetales de canarias. Múltiples usos les dieron los antiguos pobladores: sogas, cestas, redes, embarcaciones, etc. Se hicierpon con sus troncos colmenas para abejas; con las hojas  escobas, esteras, cestos, adornos religiosos, etc. De su savia, el guarapo, se alabora la miel de palma, esta práctica solo se mantiene en La Gomera. Los frutos (támaras) no son muy apetecibles y se suelen emplear para dar de comer a animales (cerdos). Están amenazadas por el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) el coleóptero (Diocalandra frumenti) o el hongo Fusarium oxysporum, que si infecta una palmera, no queda otra que cortarla y trocearla para evitar el contagio a otras sanas.
Hábitat y localización: en zonas termófilas, laderas, fondos de barrancos. Frecuente en todas las islas.
Referencias en PDF:
- Provence agricole et horticole illustrée; organe de l'agriculture et de l'horticulture méridionales. Toulon. 19: 293–295, f. 67–68. Wildpret, Hermann. 1882.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion III: 289-290. 1836. (Phoenix dactylifera Linn.)
- Phoenix jubae (Webb & Berthel.) Webb ex Christ; Bot. Jahrb. Syst. 6: 469. 1885.

Phoenix canariensis01

Phoenix canariensis02

Phoenix canariensis03

Phoenix canariensis04

Phoenix canariensis04 (2)

Phoenix canariensis05

Phoenix canariensis06

Phoenix canariensis07

Phoenix canariensis08

Phoenix canariensis09

Phoenix canariensis10

Phoenix canariensis11

Phoenix canariensis12

Phoenix canariensis13

Phoenix canariensis15

Phoenix canariensis16

Phoenix canariensis17

 MG 5691 Benchijigua palmeral

IMG 6570 Phoenis canariensis Flor

DSCN0607 Phoenis canariensis frutos

IMG 6557 Palmera Guarapera miel de palma guarapo

Phoenix canariensis18

Acceso usuario