Phagnalon rupestre (L.)DC. subsp. illyricum (H. Lindb.) Ginzb.
Nombre común: mecha verde
Familia: Asteraceae
Floración: febrero-julio
Distribucion en las islas: H P G T C F L
Origen: NP
Características: subarbusto de hasta 50 cm, aromático, con ramas nuevas y hojas finamente tomentoso-lanosas. Hojas de lineares a lanceoladas, espatuladas u oblanceoladas, de borde entero o irregularmente dentado, revoluto, levemente ondulado, densamente lanoso-tomentosas por el envés y glabrescentes por el haz. Las inflorescencias son capítulos solitarios largamente pedunculados, con involucro campanulado, de 60-100 brácteas involucrales imbricadas en 7-8 filas con margen liso, entero, escarioso. Flores flosculosas amarillas, las internas ⚥ y las externas ♀. Los frutos con cipselas de 1 mm, oblongas, pelosas. El vilano con pelos simples de unos 7 mm de largo.
Hábitat y localización: en claros de matorral xerófito, roquedos y fisuras. Según Kew (POWO) es nativa en: Algeria, Baleares, Canary Is., Corse, Cyprus, East Aegean Is., Egypt, France, Greece, Iran, Iraq, Italy, Kriti, Lebanon-Syria, Libya, Morocco, Palestine, Portugal, Sardegna, Saudi Arabia, Sicilia, Sinai, Spain, Tunisia, Turkey, Yemen, Yugoslavia.
Referencias en PDF y Web:
- Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis 5:396. Candolle, Augustin Pyramus de. 1836. (Phagnalon rupestre (L.) DC.)
- Oesterreichische botanische Zeitschrift 70: 198. August Ginzberger. 1921. (Phagnalon rupestre subsp. illyricum (H.Lindb.) Ginzb.)
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion II: 215-216. Webb et Berth. 1842.
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.219. 1908.
- Flora Ibérica, vol XVI (III) Compositae, págs.: 1598-1600. S. Castroviejo. 2019.
- Web Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo"
- Web Flora vascular de Andalucía. (Phagnalon rupestre (L.) DC. subsp. rupestre).
Características: subarbusto de hasta 50 cm, aromático, con ramas nuevas y hojas finamente tomentoso-lanosas. Hojas de lineares a lanceoladas, espatuladas u oblanceoladas, de borde entero o irregularmente dentado, revoluto, levemente ondulado, densamente lanoso-tomentosas por el envés y glabrescentes por el haz. Las inflorescencias son capítulos solitarios largamente pedunculados, con involucro campanulado, de 60-100 brácteas involucrales imbricadas en 7-8 filas con margen liso, entero, escarioso. Flores flosculosas amarillas, las internas ⚥ y las externas ♀. Los frutos con cipselas de 1 mm, oblongas, pelosas. El vilano con pelos simples de unos 7 mm de largo.
Hábitat y localización: en claros de matorral xerófito, roquedos y fisuras. Según Kew (POWO) es nativa en: Algeria, Baleares, Canary Is., Corse, Cyprus, East Aegean Is., Egypt, France, Greece, Iran, Iraq, Italy, Kriti, Lebanon-Syria, Libya, Morocco, Palestine, Portugal, Sardegna, Saudi Arabia, Sicilia, Sinai, Spain, Tunisia, Turkey, Yemen, Yugoslavia.
Referencias en PDF y Web:
- Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis 5:396. Candolle, Augustin Pyramus de. 1836. (Phagnalon rupestre (L.) DC.)
- Oesterreichische botanische Zeitschrift 70: 198. August Ginzberger. 1921. (Phagnalon rupestre subsp. illyricum (H.Lindb.) Ginzb.)
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion II: 215-216. Webb et Berth. 1842.
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.219. 1908.
- Flora Ibérica, vol XVI (III) Compositae, págs.: 1598-1600. S. Castroviejo. 2019.
- Web Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo"
- Web Flora vascular de Andalucía. (Phagnalon rupestre (L.) DC. subsp. rupestre).