Nombre común: almácigo
Familia: Anacarceae
Floración: marzo-abril
Distribucion en las islas: P G T C F
Origen: NS. (Es nativo desde la Meseta Iraní hasta el norte de Africa, noroeste de Marruecos y Canarias).
Características: planta arbórea, muy ramificada, con corteza grisácea, muy agrietada, que puede llegar a los 12 m de altura, de copa ancha, caducifiolio, dioico. Hojas alternas, compuestas, imparipinnadas (con un número impar de foliolos, 5-11), con raquis alado. Las flores ♂ agrupadas en amentos y las ♀ en racimos alargados. Los frutos (6 mm de Ø), algo carnosos, rojizos, se agrupan en largos racimos.
Usos: En algunos paises lo emplean como pie para injertos y cultivo de la Pistacia vera (pistachos). Poseen una madera sólida y aromática, su leña fue muy explotada en los ingenios azucareros. Su resina se masticaba para fortalecer las encías y dar buen olor de boca, ademas fue empleada como remedio para varias dolencias dada su poder astringente, analgésico, anticatarral. Según el clérigo y naturalista José de Viera y Clavijo, la resina se utilizó también para la elaboración de barnices y para perfumar viviendas.
Hábitat y localización: en zonas de medianías bajas asociados a formaciones de bosque termófilo. Según Kew (POWO) es nativa en: Afghanistan, Algeria, Canary Is., Cyprus, East Aegean Is., Greece, Iran, Iraq, Krym, Lebanon-Syria, Libya, Morocco, North Caucasus, Pakistan, Palestine, Saudi Arabia, Sinai, Transcaucasus, Tunisia, Turkey, Turkey-in-Europe, West Himalaya.
Referencias en PDF y Web:
- Flora Atlantica 2(9): 364–365. Desfontaines, René Louiche. 1799.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion II: 123-124. Lámina 66. Webb et Berth. 1842.
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.146. 1908.
- Web Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo"
- Web de la A.C.B.C. (Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria)
Usos: En algunos paises lo emplean como pie para injertos y cultivo de la Pistacia vera (pistachos). Poseen una madera sólida y aromática, su leña fue muy explotada en los ingenios azucareros. Su resina se masticaba para fortalecer las encías y dar buen olor de boca, ademas fue empleada como remedio para varias dolencias dada su poder astringente, analgésico, anticatarral. Según el clérigo y naturalista José de Viera y Clavijo, la resina se utilizó también para la elaboración de barnices y para perfumar viviendas.
Hábitat y localización: en zonas de medianías bajas asociados a formaciones de bosque termófilo. Según Kew (POWO) es nativa en: Afghanistan, Algeria, Canary Is., Cyprus, East Aegean Is., Greece, Iran, Iraq, Krym, Lebanon-Syria, Libya, Morocco, North Caucasus, Pakistan, Palestine, Saudi Arabia, Sinai, Transcaucasus, Tunisia, Turkey, Turkey-in-Europe, West Himalaya.
Referencias en PDF y Web:
- Flora Atlantica 2(9): 364–365. Desfontaines, René Louiche. 1799.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion II: 123-124. Lámina 66. Webb et Berth. 1842.
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.146. 1908.
- Web Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo"
- Web de la A.C.B.C. (Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria)
Es un árbol caducifolio, perdiendo las hojas en otoño y retoñando a finales del invierno.
Especie dioica, en las imagenes superiores se ve la inflorescencia masculina. Las flores están agrupadas en amentos (racimo o espigas de flores apretadas), sin pétalos.
Especie dioca, en las imágenes se ven sus frutos, pequeñas drupas algo carnosas
La picadura de un diminuto pulgón parásito (Forda ricobonii) produce estas "agallas" en las hojas de los almácigos.