Nombre común: tarajal canario
Familia: Tamaricaceae
Floración: abril-agosto
Distribucion en las islas: P G T C F L
Origen: NP
Características: Árbol pequeño de hasta 6 m de altura, ramas rojizas o pardo-rojizas, con brotes y raquis de la inflorescencia papilosos. Hojas sésiles, escuamiformes, con abundantes glándulas secretoras de sal. Las inflorescencias en racimos en las ramas del año. Brácteas que igualan o sobrepasan el cáliz, subuladas, con márgenes papilosos. Flores pentámeras. Sépalos intensamente denticulados. Pétalos obovados, de color blanquecino o rosa pálido. Cinco estambres con anteras apiculadas.
Usos: se planta para proteger de la maresía los cultivos costeros. Su madera se utilizaba para hacer cuadernas de pequeñas embarcaciones, y como leña en destilerías de licor. Su corteza tiene taninos que la hacen útil como curtiente, y también su infusión sirve como aperitiva y diurética. Antiguamente de sus cenizas se preparaba un remedio para el estreñimiento.
Hábitat y localización: en zonas costeras sobre suelos arenosos, salinos, también en depresiones encharcadas estacionalmente o con humedad. Especie nativa de las Islas Canarias, Cabo Verde y región mediterránea occidental.
Referencia en PDF y Web:
- Abhandlungen der Königlichen Akademie der Wissenschaften zu Berlin 1812–1813: 79. Willdenow, Carl Ludwig von. 1816.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion I: 171-172. Lámina XXV Webb et Berth. 1842.
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.130. 1908. (Tamarix gallica L. var. canariensis (Willd.) Pit.)
- El género Tamarix L. (Tamaricaceae), Consideraciones acerca de los taxones presentes en Canarias. Vieraea 10: 29-44. M. Rivas-Cembelín, M. L. Arencibia & W.Wilspret. 1990.
- Flora Ibérica.
- Web Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo"
- Web Flora vascular de Andalucía.
- Atlas de la Flora Vascular de las Islas Canarias. Autor: Manuel Luis Gil González.
Características: Árbol pequeño de hasta 6 m de altura, ramas rojizas o pardo-rojizas, con brotes y raquis de la inflorescencia papilosos. Hojas sésiles, escuamiformes, con abundantes glándulas secretoras de sal. Las inflorescencias en racimos en las ramas del año. Brácteas que igualan o sobrepasan el cáliz, subuladas, con márgenes papilosos. Flores pentámeras. Sépalos intensamente denticulados. Pétalos obovados, de color blanquecino o rosa pálido. Cinco estambres con anteras apiculadas.
Usos: se planta para proteger de la maresía los cultivos costeros. Su madera se utilizaba para hacer cuadernas de pequeñas embarcaciones, y como leña en destilerías de licor. Su corteza tiene taninos que la hacen útil como curtiente, y también su infusión sirve como aperitiva y diurética. Antiguamente de sus cenizas se preparaba un remedio para el estreñimiento.
Hábitat y localización: en zonas costeras sobre suelos arenosos, salinos, también en depresiones encharcadas estacionalmente o con humedad. Especie nativa de las Islas Canarias, Cabo Verde y región mediterránea occidental.
Referencia en PDF y Web:
- Abhandlungen der Königlichen Akademie der Wissenschaften zu Berlin 1812–1813: 79. Willdenow, Carl Ludwig von. 1816.
- Histoire Naturelle des Îles Canaries. Seccion I: 171-172. Lámina XXV Webb et Berth. 1842.
- Les lles Canaries FLORE DE L’ARCHIPEL. Pitard & Proust, p.130. 1908. (Tamarix gallica L. var. canariensis (Willd.) Pit.)
- El género Tamarix L. (Tamaricaceae), Consideraciones acerca de los taxones presentes en Canarias. Vieraea 10: 29-44. M. Rivas-Cembelín, M. L. Arencibia & W.Wilspret. 1990.
- Flora Ibérica.
- Web Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo"
- Web Flora vascular de Andalucía.
- Atlas de la Flora Vascular de las Islas Canarias. Autor: Manuel Luis Gil González.