- Detalles
- Visitas: 2455
EN PREPARACIÓN
Especies Vegetales Invasoras en Canarias
Una de las causas de la pérdida de biodiversidad que se está dando en los ecosistemas de las islas Canarias, es la creciente presencia de especies foráneas que se aclimatan y convierten en invasoras, compitiendo y desplazando a las especies nativas.
Se considera que una especie es invasora cuando después de ser introducida por el ser humano, de forma voluntaria o involuntaria, en un territorio nuevo, se expande espontáneamente dañando y originando graves problemas en los ecosistemas que invade.
Algunas especies foráneas que desde hace siglos fueron introducidas para su aprovechamiento se han expandido transformando paisaje y ecosistemas como ocurrió con las tuneras, piteras, cañas
Son muchas las laderas de barrancos invadidas por las tuneras (Opuntia maxima Mill.) y piteras (Agave americana L.) que desplazan e impiden el desarrollo de las especies nativas.
Las tuneras (Opuntia maxima Mill.) asfixian a bejeques, veroles y tabaibas propias de este piso de vegetación
Competencia entre la (Opuntia maxima Mill.) y el bejeque ornado (Aeonium decorum Webb ex Bolle).
Fuentes:
- Origen y expansión de la flora invasora en las Islas Canarias
- Especies Exóticas Invasoras (Cabildo de Tenerife)
- Especies Exóticas Invasoras (fichas)
- Esta es la preocupante lista de especies invasoras que acechan las Islas Canarias
- REDEXOS
- Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
- Detalles
- Visitas: 6238
Especies Amenazadas y Medidas de Protección
Existen más de 780 taxones, entre especies y subespecies, de plantas vasculares endémicas del archipiélago canario en su mayoría, y algunas endémicas compartidas con otros archipiélagos macaronésicos, principalmente con Madeira. Esta gran biodiversidad está cada vez más amenazada debido principalmente a las actividades humanas que provocan, la ocupación y fragmentación del hábitat, el impacto de los herbívoros introducidos y asilvestrados, incendios; así como a fenómenos naturales climáticos y geológicos.
Distintos organismos nacionales e internacionales han desarrollado normativas que tratan de ayudar a salvar las especies más amenazas de su posible extinción como es el:
Catálogo Canario de Especies Protegidas
La Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas incluye las especies, subespecies o poblaciones de la biodiversidad amenazada o de interés para los ecosistemas canarios en alguna de las categorías siguientes:
- ESPECIES AMENAZADAS:
- En Peligro de Extinción: Son, aparte de aquellas con presencia significativa en Canarias y así calificadas por el Catálogo Español de Especies Amenazadas, las que se incorporen de acuerdo con lo previsto en esta misma ley o figuren en su anexo I, constituidas por taxones o poblaciones cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.
- Vulnerables: Son aquéllas con presencia significativa en Canarias y así calificadas por el Catálogo Español de Especies Amenazadas, así como las que se incorporen de acuerdo con lo previsto en la propia ley o figuren en su anexo II, constituidas por taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría anterior, en un futuro inmediato, si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos, o bien porque sean sensibles a la alteración de su hábitat, debido a que su hábitat característico esté particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado.
- ESPECIES DE “INTERÉS PARA LOS ECOSISTEMAS CANARIOS”:
- Son aquellas que, sin estar en ninguna de las dos situaciones de amenaza del apartado anterior, sean merecedoras de atención particular por su importancia ecológica en espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos o de la Red Natura 2000. Tendrán la consideración de especies de "interés para los ecosistemas canarios" las enumeradas en el anexo III y las que se designen conforme a los criterios previstos en el artículo 6 de la propia ley.
- ESPECIES DE “PROTECCIÓN ESPECIAL”:
- Son aquellas que, sin estar en ninguna de las dos situaciones de amenaza del apartado anterior, sean merecedoras de atención particular por su importancia ecológica en espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos o de la Red Natura 2000. Tendrán la consideración de especies de "interés para los ecosistemas canarios" las enumeradas en el anexo III y las que se designen conforme a los criterios previstos en el artículo 6 de la propia ley.
Los anexos de esta ley agrupan en dichas categorías a las siguientes especies:
ANEXO I Especies «en peligro de extinción» | 62 especies | |
Nombre científico | Nombre común | |
1 | Adenocarpus ombriosus | Codeso herreño |
2 | Atractylis arbuscula | Piñamar mayor |
3 | Atractylis preauxiana | Piñamar |
4 | Bencomia brachystachya | Bencomia de Tirajana |
5 | Bencomia exstipulata | Bencomia de cumbre |
6 | Bencomia sphaerocarpa | Bencomia herreña |
7 | Caralluma burchardii | Cuernúa |
8 | Cheirolophus dariasi | Cabezón del Cabrito |
9 | Cheirolophus ghomerythus | Cabezón gomero |
10 | Cistus chinamadensis ombriosus | Amagante herreño |
11 | Crambe scoparia | Colderrisco de La Aldea |
12 | Crambe sventenii | Colino majorero |
13 | Crambe wildpretii | Colderrisco de Arure |
14 | Dorycnium broussonetii | Trébol de risco de Broussonet |
15 | Dracaena tamaranae | Drago de Gran Canaria |
16 | Echium acanthocarpum | Tajinaste gomero |
17 | Echium handiense | Tajinaste de Jandía |
18 | Euphorbia mellifera | Tabaiba de monteverde |
19 | Globularia ascanii | Mosquera de Tamadaba |
20 | Helianthemum aganae | Jarilla de Anaga |
21 | Helianthemum bramwelliorum | Jarilla de Guinate |
22 | Helianthemum bystropogophyllum | Jarilla peluda |
23 | Helianthemum gonzalezferreri | Jarilla de Famara |
24 | Helianthemum inaguae | Jarilla de Inagua |
25 | Helianthemum juliae | Jarilla de Las Cañadas |
26 | Helianthemum teneriffae | Jarilla de Agache |
27 | Helianthemum tholiforme | Jarilla de Gran Canaria |
28 | Helichrysum alucense | Yesquera de Aluce |
29 | Ilex perado lopezlilloi | Naranjero salvaje gomero |
30 | Kunkeliella canariensis | Escobilla de Guayadeque |
31 | Kunkeliella psilotoclada | Escobilla de Masca |
32 | Kunkeliella subsucculenta | Escobilla carnosa |
33 | Lavatera acerifolia var. hariensis | Malvarrisco rosada |
34 | Limonium bourgeaui | Siempreviva de Bourgeau |
35 | Limonium dendroides | Siempreviva gigante |
36 | Limonium relicticum | Siempreviva de Tejeleche |
37 | Lotus berthelotii | Picopaloma |
38 | Lotus eremiticus | Picocernícalo |
39 | Lotus kunkelii | Yerbamuda de Jinámar |
40 | Lotus maculatus | Pico de El Sauzal |
41 | Lotus pyranthus | Pico de fuego |
42 | Myrica rivas-martinezii | Faya herreña |
43 | Normania nava | Tomatillo de Nava |
44 | Onopordon carduelium | Cardo de Tenteniguada |
45 | Onopordon nogalesii | Cardo de Jandía |
46 | Parolinia glabriuscula | Dama de Bandama |
47 | Pericallis appendiculata var. preauxiana | Alamillo de Doramas |
48 | Pericallis hadrosoma | Flor de mayo leñosa |
49 | Pulicaria burchardii | Pulicaria majorera |
50 | Salvia herbanica | Conservilla majorera |
51 | Sideritis amagroi | Salviablanca de Amagro |
52 | Sideritis discolor | Salviablanca de Doramas |
53 | Sideritis marmorea | Chajorra de Aluce |
54 | Silene sabinosae | Canutillo de Sabinosa |
55 | Solanum lidii | Pimentero de Temisas |
56 | Solanum vespertilio doramae | Rejalgadera de Doramas |
57 | Stemmacantha cynaroides | Cardo de plata |
58 | Tanacetum oshanahanii | Magarza de Guayedra |
59 | Teline pallida silensis | Gildana de Los Silos |
60 | Teline salsoloides | Retamón de El Fraile |
61 | Teucrium heterophyllum hierrense | Jocama |
62 | Zostera noltii | Seba fina |
ANEXO II Especies «vulnerables» | 34 especies | |
Nombre científico | Nombre común | |
1 | Aichryson bethencourtianum | Gongarillo majorero |
2 | Argyranthemum adauctum jacobaeifolium | Magarza de Doramas |
3 | Argyranthemum winteri | Margarita de Jandía |
4 | Asparagus nesiotes purpuriensis | Esparraguera majorera |
5 | Bupleurum handiense | Anís de Jandía |
6 | Bystropogon odoratissimus | Poleo de cardonal |
7 | Carduus bourgeaui | Cardo majorero |
8 | Cheirolophus arboreus | Cabezón arbóreo |
9 | Cheirolophus arbutifolius | Cabezón de Gran Canaria |
10 | Cistus chinamadensis gomerae | Amagante gomero |
11 | Convolvulus caput-medusae | Chaparro canario |
12 | Convolvulus lopezsocasi | Corregüelón de Famara |
13 | Dactylis metlesicsii | Jopillo de cumbre |
14 | Dendriopoterium pulidoi | Algafitón de La Aldea |
15 | Hymenophyllum wilsonii | Helechilla de Wilson |
16 | Hypericum coadunatum | Cruzadilla de naciente |
17 | Limonium sventenii | Siempreviva azul |
18 | Limonium tuberculatum | Siempreviva espinocha |
19 | Limonium vigaroense | Siempreviva de Inagua |
20 | Lolium saxatile | Ballico de risco |
21 | Ononis christii | Taboire de Jandía |
22 | Plantago famarae | Pinillo de Famara |
23 | Pleiomeris canariensis | Delfino |
24 | Polygonum maritimum | Treintanudos de mar |
25 | Salix canariensis | Sauce canario |
26 | Scrophularia calliantha | Fistulera de Gran Canaria |
27 | Sideritis guayedrae | Salvia blanca |
28 | Silene nocteolens | Canutillo del Teide |
29 | Solanum vespertilio vespertilio | Rejalgadera |
30 | Sonchus gandogeri | Cerrajón de El Golfo |
31 | Tanacetum ptarmiciflorum | Magarza plateada |
32 | Teline splendens | Herdanera |
33 | Traganum moquinii | Balancón |
34 | Viola palmensis | Violeta de La Palma |
ANEXO III Especies de «interés para los ecosistemas canarios» 91 especies | ||
Nombre científico | Nombre común | |
1 | Aeonium gomerense | Bejeque gomero |
2 | Aeonium nobile | Bejeque rojo |
3 | Aichryson bituminosum | Gongarillo de Tenteniguada |
4 | Aichryson brevipetalum | Gongarillo de Las Nieves |
5 | Argyranthemum maderense | Margarita de Famara |
6 | Artemisia reptans | Amuley |
7 | Arthrocnemum macrostachyum | Sapillo |
8 | Asplenium aethiopicum braithwaitii | Culantrillo de Braithwait |
9 | Asplenium anceps | Culantrillo calambur |
10 | Asplenium septentrionale | Helecho cinta |
11 | Asplenium trichomanes quadrivalens | Culantrillo menor |
12 | Athyrium filix-femina | Helecho hembra |
13 | Carex perraudieriana | Cuchillera ancha |
14 | Cerastium sventenii | Rilla |
15 | Ceterach aureum var. aureum | Doradilla medicinal |
16 | Cheirolophus junonianus | Cabezón de Teneguía |
17 | Cheirolophus satarataensis | Cabezón de Sataratá |
18 | Cheirolophus sventenii sventenii | Cabezón de Guelguén |
19 | Cheirolophus tagananensis | Cabezón de Taganana |
20 | Cheirolophus webbianus | Cabezón de Webb |
21 | Cicer canariensis | Garbancera canaria |
22 | Cistus chinamadensis chinamadensis | Amagante de Chinamada |
23 | Convolvulus volubilis | Corregüelón voluble |
24 | Crambe arborea | Colderrisco de Güímar |
25 | Crambe feuilleei | Colderrisco herreña |
26 | Crambe laevigata | Colderrisco de Teno |
27 | Crambe microcarpa | Colderrisco garafiana |
28 | Crepis canariensis | Lechuguilla de risco |
29 | Culcita macrocarpa | Helecho colchonero |
30 | Cymodocea nodosa | Seba |
31 | Descurainia artemisioides | Mostaza de Guayedra |
32 | Dorycnium eriophthalmum | Trébol de risco blanco |
33 | Dracaena draco | Drago |
34 | Dryopteris guanchica | Helecho penco dentado |
35 | Echium gentianoides | Tajinaste palmero de cumbre |
36 | Echium pininana | Pininana |
37 | Echium wildpretii trichosiphon | Tajinaste rosado |
38 | Erigeron calderae | Pompón de Las Cañadas |
39 | Euphorbia handiense | Cardón de Jandía |
40 | Ferula lancerottensis | Tajasnoyo |
41 | Ferula latipinna | Cañaheja herreña |
42 | Genista benehoavensis | Retamón palmero |
43 | Halophila decipiens | Hojitas de arena |
44 | Helichrysum monogynum | Yesquera roja |
45 | Lactucosonchus webbii | Lechuguilla de Webb |
46 | Laphangium teydeum | Borriza del Teide |
47 | Lavatera phoeniceae | Malvarrisco encarnada |
48 | Limonium arborescens | Siempreviva arbórea |
49 | Limonium fruticans | Siempreviva de El Fraile |
50 | Limonium imbricatum | Siempreviva imbricada |
51 | Limonium ovalifolium canariense | Siempreviva de saladar |
52 | Limonium papillatum | Siempreviva zigzag |
53 | Limonium perezii | Siempreviva de Masca |
54 | Limonium preauxii | Siempreviva lunaria |
55 | Limonium puberulum | Siempreviva de Fariones |
56 | Limonium redivivum | Siempreviva de Benchijigua |
57 | Lotus arinagensis | Corazoncillo de Arinaga |
58 | Lotus callis-viridis | Corazoncillo de Andén Verde |
59 | Lotus mascaensis | Corazoncillo de Masca |
60 | Maytenus senegalensis = Gymnosporia cassinoides | Peralillo africano |
61 | Micromeria leucantha | Tomillón blanco |
62 | Micromeria pineolens | Tomillón de Tamadaba |
63 | Micromeria rivas-martinezii | Tomillón de Juan Bay |
64 | Monanthes wildpretii | Pelotilla de Chinamada |
65 | Ophioglossum polyphyllum | Lenguaserpiente foliosa |
66 | Osyris lanceolata | Bayón |
67 | Parolinia schizogynoides | Dama de Argaga |
68 | Pericallis hansenii | Alamillo gomero |
69 | Pericallis multiflora | Alamillo de Acentejo |
70 | Pimpinella anagodendron | Perejil de Anaga |
71 | Pimpinella rupicola | Perejil de risco |
72 | Rutheopsis herbanica | Tajame |
73 | Salvia broussonetii | Salvia orejaburro |
74 | Semele gayae | Aureola de risco |
75 | Senecio bollei | Moqueguirre de Bolle |
76 | Senecio hermosae | Turgaite gomero |
77 | Sideritis pumila | Salviarrisco |
78 | Sideritis sventenii | Salviablanca de Ayagaures |
79 | Sonchus pinnatifidus | Cerrajón de risco |
80 | Sonchus tuberifer | Cerrajilla de Teno |
81 | Sonchus wildpretii | Balillo de Agando |
82 | Sorbus aria | Peralillo de cumbre |
83 | Sventenia bupleuroides | Lechugón de Sventenius |
84 | Teline pallida gomerae | Gildana gomera |
85 | Teline pallida pallida | Gildana de Anaga |
86 | Teline rosmarinifolia rosmarinifolia | Gildana del Risco Blanco |
87 | Tolpis crassiuscula | Lechuguilla de Teno |
88 | Vandenboschia speciosa | Helecho de cristal |
89 | Viola anagae | Violeta de Anaga |
90 | Volutaria bollei | Cardomanso de Bolle |
91 | Withania frutescens | Orobal moro |
ANEXO IV Especies de «protección especial» | 13 especies | |
Nombre científico | Nombre Común | |
1 | Argyrolobium armindae | Yerba de plata |
2 | Asplenium terorense | Culantrillo de Teror |
3 | Asteriscus schultzii | Tojia blanca |
4 | Bystropogon wildpretii | Poleo de Fuencaliente |
5 | Carduus volutarioides | Cardo de Icod |
6 | Echium triste | Viborina triste |
7 | Herniaria canariensis | Milengrana tinerfeña |
8 | Mesembryanthemum theurkauffii | Cosco de Jandía |
9 | Plantago asphodeloides | Llantén fino |
10 | Pulicaria canariensis | Pulicaria purpuraria |
11 | Sarcocornia perennis | Salado de marisma |
12 | Vicia filicaulis | Chicharrilla canaria fina |
13 | Vicia nataliae | Chicharrilla gomera |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Categoría supletoria en el Catálogo Canario en caso de disminución de la protección en el Catálogo Nacional de las especies con presencia significativa en Canarias
ANEXO V | ||||
Nombre científico | Nombre común | Categoría catálogo nacional | Categoría supletoria en el catálogo canario | |
1 | Anagyris latifolia | Oro de risco | En peligro de extinción | Vulnerable |
2 | Androcymbium hierrense | Cebollín estrellado herreño | En peligro de extinción | Interés para los ecosistemas canarios |
3 | Argyranthemum lidii | Magarza de Lid | En peligro de extinción | Vulnerable |
4 | Argyranthemum sundingii | Margarita de Sunding | En peligro de extinción | Interés para los ecosistemas canarios |
5 | Asparagus fallax | Esparraguera de monteverde | En peligro de extinción | Interés para los ecosistemas canarios |
6 | Cheirolophus duranii | Cabezón herreño | En peligro de extinción | Vulnerable |
7 | Cheirolophus falcisectus | Cabezón de Güí-Güí | En peligro de extinción | Interés para los ecosistemas canarios |
8 | Cheirolophus metlesicsii | Cabezón de Añavingo | En peligro de extinción | Vulnerable |
9 | Cheirolophus santos-abreui | Cabezón de Las Nieves | En peligro de extinción | Vulnerable |
10 | Cheirolophus sventenii gracilis | Cabezón de Tijarafe | En peligro de extinción | Vulnerable |
11 | Convolvulus subauriculatus | Corregüelón gomero | En peligro de extinción | Interés para los ecosistemas canarios |
12 | Diplazium caudatum | Helecho de monte | Sensible a la alteración de su hábitat | Vulnerable |
13 | Dorycnium spectabile | Trébol de risco rosado | En peligro de extinción | Vulnerable |
14 | Euphorbia bourgeana | Tabaiba amarilla de Tenerife | En peligro de extinción | Vulnerable |
15 | Globularia sarcophylla | Mosquera de Tirajana | En peligro de extinción | Vulnerable |
16 | Himantoglossum metlesicsianum | Orquídea de Tenerife | En peligro de extinción | Interés para losecosistemas canarios |
17 | Hypochaeris oligocephala | Lechuguilla de El Fraile | En peligro de extinción | Interés para los ecosistemas canarios |
18 | Isoplexis chalcantha | Crestagallo de Doramas | En peligro de extinción | Vulnerable |
19 | Isoplexis isabelliana | Crestagallo de pinar | En peligro de extinción | Vulnerable |
20 | Limonium spectabile | Siempreviva de Guelgue | En peligro de extinción | Interés para los ecosistemas canarios |
21 | Micromeria glomerata | Tomillo de Taganana | En peligro de extinción | Interés para los ecosistemas canarios |
22 | Pteris incompleta | Rasguño dentado | En peligro de extinción | Interés para los ecosistemas canarios |
23 | Ruta microcarpa | Ruda gomera | En peligro de extinción | Interés para los ecosistemas canarios |
24 | Sambucus palmensis | Saúco canario | En peligro de extinción | Vulnerable |
25 | Sideritis cystosiphon | Chajorra de Tamaimo | En peligro de extinción | Interés para los ecosistemas canarios |
26 | Teline nervosa | Gildana peluda | En peligro de extinción | Vulnerable |
27 | Teline rosmarinifolia eurifolia | Gildana de Faneque | En peligro de extinción | Interés para los ecosistemas canarios |
28 | Tolpis glabrescens | Lechuguilla de Chinobre | En peligro de extinción | Interés para los ecosistemas canarios |
El Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, contempla en su Anexo 263 taxones canarios, de los cuales 133 son de flora:
Categoría |
Grupo | Clase | Especie | Nombre común |
E | Flora | Helecho | Christella dentata | Cristela dentada |
E | Flora | Helecho | Hymenophyllum wilsonii | |
E | Flora | Planta | Anagyris latifolia | Oro de risco |
E | Flora | Planta | Androcymbium hierrense | Cebollín estrellado herreño |
E | Flora | Planta | Argyranthemum lidii | Magarza de Lid |
E | Flora | Planta | Argyranthemum sundingii | Margarita de Sunding |
E | Flora | Planta | Asparagus fallax | Esparraguera de monteverde |
E | Flora | Planta | Atractylis arbuscula |
Piñamar mayor |
E | Flora | Planta | Atractylis preauxiana | Piñamar |
E | Flora | Planta | Bencomia brachystachya | Bencomia de Tirajana |
E | Flora | Planta | Bencomia exstipulata | Bencomia de cumbre |
E | Flora | Planta | Bencomia sphaerocarpa | Bencomia herreña |
E | Flora | Planta | Cheirolophus duranii | Cabezón herreño |
E | Flora | Planta | Cheirolophus falcisectus | Cabezón de Güí-Güí |
E | Flora | Planta | Cheirolophus metlesicsii | Cabezón de Añavingo |
E | Flora | Planta | Cheirolophus santos-abreui | Cabezón de Las Nieves |
E | Flora | Planta | Cheirolophus sventenii gracilis | Cabezón de Tijarafe |
E | Flora | Planta | Convolvulus subauriculatus | Corregüelón gomero |
E | Flora | Planta | Crambe sventenii | Colino majorero |
E | Flora | Planta | Dorycnium spectabile | Trébol de risco rosado |
E | Flora | Planta | Dracaena tamaranae | Drago de Gran Canaria |
E | Flora | Planta | Echium handiense | Tajinaste de Jandía |
E | Flora | Planta | Euphorbia bourgeana | Tabaiba amarilla de Tenerife |
E | Flora | Planta | Euphorbia mellifera | Tabaiba de monteverde |
E | Flora | Planta | Globularia ascanii | Mosquera de Tamadaba |
E | Flora | Planta | Globularia sarcophylla | Mosquera de Tirajana |
E | Flora | Planta | Helianthemum bramwelliorum | Jarila de Guinate |
E | Flora | Planta | Helianthemum bystropogophyllum | Jarilla peluda |
E | Flora | Planta | Helianthemum gonzalezferreri | Jarilla de Famara |
E | Flora | Planta | Helianthemum inaguae | Jarilla de Inagua |
E | Flora | Planta | Helianthemum juliae | Jarilla de Las Cañadas |
E | Flora | Planta | Helianthemum teneriffae | Jarilla de Agache |
E | Flora | Planta | Helichrysum alucense | Yesquera de Aluce |
E | Flora | Planta | Himantoglossum metlesicsianum | Orquídea de Tenerife |
E | Flora | Planta | Hypochaeris oligocephala | Lechugilla de El Fraile |
E | Flora | Planta | Ilex perado lopezlilloi | Naranjero salvaje gomero |
E | Flora | Planta | Isoplexis chalcantha | Crestagallo de Doramas |
E | Flora | Planta | Isoplexis isabelliana | Crestagallo de pinar |
E | Flora | Planta | Kunkeliella canariensis | Escobilla de Guayadeque |
E | Flora | Planta | Kunkeliella psilotoclada | Escobilla de Masca |
E | Flora | Planta | Kunkeliella subsucculenta | Escobilla carnosa |
E | Flora | Planta | Limonium dendroides | Siempreviva gigante |
E | Flora | Planta | Limonium spectabile | Siempreviva de Guelgue |
E | Flora | Planta | Lotus berthelotii | Picopaloma |
E | Flora | Planta | Lotus eremiticus | Picocernícalo |
E | Flora | Planta | Lotus kunkelii | Yerbamuda de Jinámar |
E | Flora | Planta | Lotus maculatus | Pico de El Sauzal |
E | Flora | Planta | Lotus pyranthus | Pico de fuego |
E | Flora | Planta | Marsilea quadrifolia | Trébol de cuatro hojas |
E | Flora | Planta | Micromeria glomerata | Tomillo de Taganana |
E | Flora | Planta | Myrica rivas-martinezii | Faya herreña |
E | Flora | Planta | Normania nava | Tomatillo de Nava |
E | Flora | Planta | Onopordon carduelium | Cardo de Teneniguada |
E | Flora | Planta | Onopordon nogalesii | Cardo de Jandía |
E | Flora | Planta | Pericallis appendiculata var. preauxiana | Alamillo de Doramas |
E | Flora | Planta | Pericallis hadrosoma | Flor de mayo leñosa |
E | Flora | Planta | Pulicaria burchardii | Pulicaria majorera |
E | Flora | Planta | Ruta microcarpa | Ruda gomera |
E | Flora | Planta | Salvia herbanica | Conservilla majorera |
E | Flora | Planta | Sambucus palmensis | Saúco canario |
E | Flora | Planta | Sideritis cystosiphon | Chajorra de Tamaimo |
E | Flora | Planta | Sideritis discolor | Salviablanca de Doramas |
E | Flora | Planta | Solanum lidii | Pimentero de Temisas |
E | Flora | Planta | Solanum vespertilio doramae | Rejalgadera de Doramas |
E | Flora | Planta | Stemmacantha cynaroides | Cardo de plata |
E | Flora | Planta | Tanacetum osanahanii | Magarza de Guayedra |
E | Flora | Planta | Teline nervosa | Gildana peluda |
E | Flora | Planta | Teline rosmarinifolia eurifolia | Gildana de Faneque |
E | Flora | Planta | Teline salsoloides | Retamón de El Fraile |
E | Flora | Planta | Tolpis glabrescens | Lechuguilla de Chinobre |
V | Flora | Helecho | Diplazium caudatum | Helecho de monte |
V | Flora | Helecho | Pteris incompleta | Rasguño dentado |
V | Flora | Planta | Argyranthemum winteri | Margarita de Jandía |
V | Flora | Planta | Cheirolophus ghomerythus | Cabezón gomero |
V | Flora | Planta | Cicer canariensis | Garbancera canaria |
V | Flora | Planta | Convolvulus lopezsocasi | Corregüelón de Famara |
V | Flora | Planta | Juniperus cedrus | Cedro canario |
V | Flora | Planta | Limonium sventenii | Siempreviva azul |
V | Flora | Planta | Plantago famarae | Pinillo de Famara |
V | Flora | Planta | Silene nocteolens | Canutillo del Teide |
V | Flora | Planta | Sonchus gandogeri | Cerrajón de El Golfo |
V | Flora | Planta | Tanacetum ptarmiciflorum | Magarza plateada |
V | Flora | Planta | Zostera noltii/Nanozostera noltii | Seba fina |
RPE | Flora | Helecho | Asplenium hemionitis | Hierba candil |
RPE | Flora | Helecho | Culcita macrocarpa | Helecho colchonero |
RPE | Flora | Helecho | Ophioglossum polyphyllum | Lenguaserpiente foliosa |
RPE | Flora | Helecho | Vandenboschia speciosa | Helecho de cristal |
RPE | Flora | Helecho | Woodwardia radicans | Píjara |
RPE | Flora | Planta | Adenocarpus ombriosus | Codeso herreño |
RPE | Flora | Planta | Aeonium balsamiferum | Bejeque farrobo |
RPE | Flora | Planta | Aeonium gomerense | Bejeque gomero |
RPE | Flora | Planta | Aeonium saundersii | Bejequillo peludo de La Gomera |
RPE | Flora | Planta | Androcymbium psammophilum | Cebollín estrellado de jable |
RPE | Flora | Planta | Apium repens | |
RPE | Flora | Planta | Bupleurum handiense | Anís de Jandía |
RPE | Flora | Planta | Caralluma burchardii | Cuernúa |
RPE | Flora | Planta | Ceropegia chrysantha | Cardoncillo de Adeje |
RPE | Flora | Planta | Ceropegia dichotoma krainzii | Cardoncillo gomero |
RPE | Flora | Planta | Cheirolophus junonianus | Cabezón de Teneguía |
RPE | Flora | Planta | Cheirolophus satarataensis | Cabezón de Sataratá |
RPE | Flora | Planta | Cheirolophus tagananensis | Cabezón de Taganana |
RPE | Flora | Planta | Cistus chinamadensis | Amagante de Chinamada |
RPE | Flora | Planta | Convolvulus caput-medusae | Chaparro canario |
RPE | Flora | Planta | Crambe arborea | Colderrisco de Güímar |
RPE | Flora | Planta | Crambe laevigata | Colderrisco de Teno |
RPE | Flora | Planta | Crambe scoparia | Colderrisco de La Aldea |
RPE | Flora | Planta | Dendriopoterium pulidoi | Algafitón de La Aldea |
RPE | Flora | Planta | Dracaena draco | Drago |
RPE | Flora | Planta | Echium gentianoides | Tajinaste palmero de cumbre |
RPE | Flora | Planta | Echium pininana | Pininana |
RPE | Flora | Planta | Euphorbia handiense | Cardón de Jandía |
RPE | Flora | Planta | Euphorbia lambii = E. bourgeana | Tabaiba amarilla de La Gomera |
RPE | Flora | Planta | Ferula latipinna | Cañaheja herreña |
RPE | Flora | Planta | Genista benehoavensis | Retamón palmero |
RPE | Flora | Planta | Helichrysum monogynum | Yesquera roja |
RPE | Flora | Planta | Helichrysum gossypinum | Yesquera amarilla |
RPE | Flora | Planta | Limonium arborescens | Siempreviva arbórea |
RPE | Flora | Planta | Limonium fruticans | Siempreviva de El Fraile |
RPE | Flora | Planta | Limonium ovatifolium | Siempreviva de saladar |
RPE | Flora | Planta | Limonium perezii | Siempreviva de Masca |
RPE | Flora | Planta | Limonium preauxii | Siempreviva lunaria |
RPE | Flora | Planta | Lotus callis-viridis | Coranzoncillo de Andén Verde |
RPE | Flora | Planta | Micromeria leucantha | Tomillón blanco |
RPE | Flora | Planta | Monanthes wildpretii | Pelotilla de Chinamada |
RPE | Flora | Planta | Parolinia schizogynoides | Dama de Argaga |
RPE | Flora | Planta | Senecio hermosae | Turgaite gomero |
RPE | Flora | Planta | Sideritis infernalis | Chajorra de Adeje |
RPE | Flora | Planta | Sideritis marmorea | Chajorra de Aluce |
RPE | Flora | Planta | Sideroxylon canariensis | Marmulano |
RPE | Flora | Planta | Sventenia bupleuroides | Lechugón de Sventenius |
RPE | Flora | Planta | Teline rosmarinifolia | Gildana de Risco Blanco |
E: En peligro de extinción | |
V: Vulnerable | |
RPE: Régimen de Protección Especial |
PLANES DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS
PLANES DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT
Descargar | |
Descargar | |
Descargar |
- Detalles
- Visitas: 8682
PISOS BIOCLIMÁTICOS
La bioclimatología es la rama de la ciencia que estudia las relaciones entre el clima y la distribución de los seres vivos. Cuando nos referimos a plantas podríamos emplear el término de fitoclimatológía.
Según la Clasificación Bioclimática Mundial de Rivas-Martínez, se establecen para el conjunto del plantea 5 grandes “macroclimas” o "fitoclimas": tropical, mediterráneo, templado, boreal y polar. Se asocian a ellos los 27 “bioclimas”, en función de sus características, altitudinales, climáticas y vegetales.
Las islas Canarias se incluyen en el macrobioclima o fitoclima mediterráneo caracterizado por un periodo seco de al menos 2 meses de duración tras el solsticio de verano. En Canarias de los bioclimas asociados al macroclima Mediterráneo, solo están presentes: desértico-oceánico, xérico-oceánico y pluvioestacional-oceánico.
Los pisos bioclimáticos son espacios físicos definidos por factores climáticos que albergan comunidades vegetales. Así los pisos bioclimáticos de una región o territorio se delimitan en función de factores de temperatura (termoclimáticos) y factores de precipitaciones (ombroclimáticos)
Los termotipos son entidades territoriales definidas por valores e índices térmicos. Según Rivas Martínez 1997, se reconocen en las islas Canarias los siguientes:
- INFRAMEDITERRÁNEO
- TERMOMEDITERRÁNEO
- MESOMEDITERRÁNEO
- SUPRAMEDITERRÁNEO
- OROMEDITERRÁNEO
Los ombrotipos son entidades territoriales definidas por valores e índices pluviométricos. Según Rivas Martínez 1997, se reconocen en las islas Canarias los siguientes:
- HIPERÁRIDO
- ÁRIDO
- SEMIÁRIDO
- SECO
- SUBHÚMEDO
- HÚMEDO
Combinando termotipos y ombrotipos se reconocen 32 pisos bioclimáticos en las islas Canarias. En la siguiente tabla se muestran relacionándolos con los tipos de vegetación correspondientes:
Piso Bioclimático | Vegetación asociada |
Inframediterráneo hiperárido | Tabaibal dulce |
Inframediterráneo árido | Tabaibal dulce |
Inframediterráneo semiárido inferior | Cardonal |
Inframediterráneo semiárido superior | Bosque termoesclerófilo (sabinar, acebuchal o almacigal) |
Inframediterráneo seco (sin nieblas del alisio) | Bosque termoesclerófilo (sabinar, acebuchal o almacigal) |
Inframediterráneo seco (con nieblas del alisio) | Monteverde seco |
Inframediterráneo subhúmedo (con nieblas del alisio) | Monteverde húmedo |
Termomediterráneo semiárido inferior | Bosque termoesclerófilo (sabinar, acebuchal o almacigal) |
Termomediterráneo semiárido superior (sin nieblas del alisio) | Bosque termoesclerófilo (sabinar, acebuchal o almacigal) |
Termomediterráneo semiárido superior (con nieblas del alisio) | Monteverde seco |
Termomediterráneo seco (con nieblas del alisio) | Monteverde seco |
Termomediterráneo seco inferior (sin nieblas del alisio) | Bosque termoesclerófilo (sabinar, acebuchal o almacigal) |
Termomediterráneo seco superior (sin nieblas del alisio) | Pinar |
Termomediterráneo subhúmedo (con nieblas del alisio) | Monteverde húmedo |
Termomediterráneo subhúmedo inferior (sin nieblas del alisio) | Pinar |
Termomediterráneo húmedo (con nieblas del alisio) | Monteverde húmedio |
Termomediterráneo húmedo (sin nieblas del alisio) | Pinar |
Mesomediterráneo semiárido superior (sin nieblas del alisio) | Bosque termoesclerófilo (sabinar, acebuchal o almacigal) |
Mesomediterráneo inferior seco (con nieblas del alisio) | Monteverde húmedo |
Mesomediterráneo inferior seco (sin nieblas del alisio) | Pinar |
Mesomediterráneo inferior subhúmedo (con nieblas del alisio) | Monteverde húmedo |
Mesomediterráneo inferior subhúmedo (con nieblas del alisio), pero sin ellas en verano |
Fayal de altitud |
Mesomediterráneo inferior subhúmedo (sin nieblas del alisio) | Pinar |
Mesomediterráneo inferior húmedo (con nieblas del alisio) | Monteverde húmedo |
Mesomediterráneo inferior húmedo (sin nieblas del alisio) | Pinar (P, C) |
Mesomediterráneo superior seco (sin nieblas del alisio) | Pinar |
Mesomediterráneo superior subhúmedo (sin nieblas del alisio) | Pinar |
Mesomediterráneo superior húmedo (sin nieblas del alisio) | Pinar |
Supramediterráneo seco | Retamar o retamar codesar de cumbre |
Supramediterráneo subhúmedo | Retamar o retamar codesar de cumbre |
Supramediterráneo húmedo | Retamar o retamar codesar de cumbre |
Oromediterráneo seco | Retamar o retamar codesar de cumbre |
Fuentes consultadas: | |
- Mapas de Vegetación de Canarias. Marcelino J. del Arco Ed. Grafcan Ediciones | |
- https://biogeografia.net/bioclima06h.html |
PISOS DE VEGETACIÓN
A diferencia de los pisos bioclimáticos que vienen definidos por caracteres climáticos que albergan comunidades vegetales, los pisos de vegetación están definidos por características fisionómicas comunes que mantienen diversas comunidades vegetales. En todas las regiones bajo un mismo fitoclima será posible identificar unos pisos bioclimáticos parcial o totalmente comunes, pero debido la distinta composición florística, los pisos de vegetación son específicos de cada una de ellas (ejemplo: las regiones Mediterránea y la Canaria tienen pisos bioclimáticos muy similares, pero los de vegetación son diferentes)
PISO INFRACANARIO
Esta denominación coincide con la de piso basal se sitúa en las zonas de las laderas meridionales de las islas; especialmente extensos en las islas de Fuerteventura y Lanzarote. Entre los 0-500 m en las vertientes meridionales y 0-300 en las septentrionales.
Carácter desértico, muy similar al de las zonas costeras de Sahara y Mauritania. Las precipitaciones son escasas, 100-300 mm, a veces años sin precipitaciones como ocurre en las islas orientales. Las temperaturas medias anuales elevadas 19-22ºC
La vegetación está compuesta por herbáceas y arbustos adaptados a las condiciones climáticas reinantes mediante la suculencia, amplios sistemas radiculares, reducción de la superficie foliar o transformación de hojas en espinas, tonos claros debido al desarrollo de tomentosidad, etc.
Nos encontramos con formaciones vegetales que se desarrollan en este piso como los saladares costeros (Sarcocornia perennis, Arthrocnemum spp., Suaeda spp.); comunidades en sustratos arenosos (Traganum moquinii, Euphorbia paralias, Cyperus capitatus, Polygonum balansae, Cakile marítima, Salsola kali); bosquetes de tarajales (Tamarix canariensis); costas acantiladas (Astydamia latifolia, Limonium pectinatum, Crithmum maritimum, Tetraena fontanesii, Frankenia ssp.; tabaibales y cardonales (E. balsamífera, E. regis jubae, E. lamarckii, E. canariensis, E. handiensis, Periploca laevigata, Kleinia neriifolia, Rubia fruticosa, Neochamaelea pulverulenta, Lotus ssp, Matthiola ssp., Asparagus arborescens, Campylanthus salsoloides, Ceropegia fusca, Gymnocarpos decandrus, Schizogyne sericea, Polycarpaea nivea, etc.)
PISO TERMOCANARIO SECO
En las vertientes norte y este entre los 200-500 m de las islas, y hasta los 800 m en las vertientes meridionales, se ubican los bosques termófilos: sabinares, palmerales, acebuchales, lentiscales, almacigares, retamares.
Las temperaturas medias anuales de 15-19ºC y las precipitaciones 250-500 mm, así como la proximidad a la zona de nubosidad originada por los alisios, determinan un mayor grado de humedad que en el piso infracanario.
La vegetación original, tras la llegada de los pobladores a Canarias, se ha visto cada vez más mermada y actualmente quedan muy pocos vestigios de ella. Como especies de porte arbóreo destacan las sabinas (Juniperus turbinata subsp.canariensis), los acebuches (Olea cerasiformis), las palmeras (Phoenix canariensis), los dragos (Dracaena draco subsp. draco) los almácigos (Pistacia atlántica), los lentiscos (Pistacia lentiscus), los adernos (Heberdenia excelsa).
Entre los arbustos están las esparragueras (Asparagus umbellatus y Asparagus scoparius), las tabaibas amargas (Euphorbia lamarckii y Euphorbia regis-jubae), el incienso canario (Artemisia thuscula), el Tajinaste (Echium giganteum), el jazmín silvestre (Jasminum odoratissimum), el alhelí (Erysimum virescens), etc.
En este piso de vegetación se daban comunidades arbustivas como retamares de retama blanca (Retama rhodorhizoides), tabaibales de tabaiba mejorera (Euphorbia atropurpurea), espinales de espineros (Rhamnus crenulata), o granadillares de granadillos (Hypericum canariensis), jarales de Cistus monspeliensis, medraban en estos bosques.
Sabinar el la isla de La Gomera
Palmeral de Pastrana, La Gomera.
PISO TERMOCANARIO HÚMEDO
Aquí se encuentra el Monteverde (Laurisilva + Fayal-Brezal) influenciado por las brumas de los alisios, con precipitaciones de 500-1200 mm anuales; temperatura media anual de 13-18 ºC.
Es una vegetación relictual ya que, en el terciario, su área era mucho más extensa que la actual, y debido a cambios climáticos intensos, toda la masa forestal de la cuenca Mediterránea sucumbió, quedando relegada a los archipiélagos atlánticos de Madeira y Canarias, donde unas condiciones más benignas permitieron su supervivencia. Estos bosques existen actualmente en las vertientes norte de las islas de El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Las especies arbóreas laurimorfas (hojas tipo laurel) son: el loro (Laurus novocanariensis), el viñátigo (Persea indica), el barbuzano (Apollonias barbujana) o el til (Ocotea foetens), el palo-blanco (Picconia excelsa), el mocán (Visnea mocanera), el naranjero salvaje (Ilex perado subsp. platyphylla), el aderno (Heberdenia excelsa), etc. Otras especies arbóreas o arbustivas frecuentes serían: el delfino (Pleiomeris canariensis), el mocán (Visnea mocanera), la hija (Prunus lusitanica), el sanguino (Rhamnus glandulosa), el palo blanco (Picconia excelsa), el madroño (Arbutus canariensis), el brezo (Erica canariensis) y la faya (Morella faya).
Algunas lianas: gibalbera (Semele androgyna), zarzaparrila (Smilax canariensis), corregüelón de monte (Convolvulus canariensis), yedra canaria (Hedera canariensis).
Herbáceas y arbustos: Hypericum grandifolium (malfurada), Adenocarpus foliolosus (codeso), Chamaecytisus proliferus subsp. proliferus (escobón), Teline canariensis (retamón canario), Digitalis canariensis (crestagallo), Geranium reuteri (patagallo canario), Phyllis nobla (capitana), Ixanthus viscosus (reina de monte), .Rubus palmensis (zarza palmera), etc.
Abundan los helechos como: Culcita macrocarpa (helecho colchonero), Diplazium caudatum (helecho de monte), Pteris incompleta (rajuño dentado), Vandenboschia speciosa (helecho de cristal), Hymenophyllum tunbrigense (helechilla), Woodwardia radicans (píjara), Dryopteris guanchica (helecho penco dentado), Blechnum spicant (doradilla de bosque), etc.
PISO MESOCANARIO
También se denomina piso montano mesocanario y se ubica sobre la laurisilva y fayal-brezal en las vertientes norte (1300-2000 m), y sobre el límite superior del cardonal tabaibal y bosques termófilos (500-2000 m) en las vertientes del sur de las islas: El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Temperaturas más frías y humedad menor que en el piso mesocanario, son las condiciones reinantes donde domina las formaciones de pinar canario.
Especies acompañantes al pino canario (Pinus canariensis) tenemos: Lotus campylocladus ssp. hillebrandii (corazoncillo), Bystropogon origanifolius (poleo de pinar), Athamanta montana (cañaheja blanca), Sideritis oroteneriffae (chajorra de cumbre), Pterocephalus dumetorus (rosalito salvaje, Pterocephalus porphyranthus (rosalito palmero), Pericallis lanata (la palomera), Chamaecytisus proliferus (escobón, tagasaste), Adenocarpus foliolosus (codeso), Aeonium spathulatum (bejequillo canario), Aeonium aureum (bea dorada), Aeonium aizoon (bea de Güimar), Orchis canariensis (orquidea canaria), Himantoglossum metlesicsianum (orquídea de Tenerife), Cistus symphytifolius (amagante), Micromeria pineolens (tomillón de tamadaba), Micromeria lanata (tomillo blanco), etc.
PISO SUPRACANARIO
También llamado alta montaña canaria, se ubica por encima de los 2000 m. sólo presente en Tenerife y La Palma, con grandes oscilaciones térmicas (Tª media anual 11ºC), humedad baja y precipitaciones (300-450 mm/año) muchas veces en forma de nieve, y fuertes vientos, son las condiciones a las que las especies vegetales tienen que adaptarse para poder medrar. Aquí las plantas tienen porte arbustivo (casi no hay árboles), presentan un aspecto achaparrado, amplio sistema radicular, hojas pequeñas y con tomentosidad blanquecina.
La formación vegetal predominante es el retamar-codesar cuyas especies dominantes son retama del Teide (Spartocytisus supranubius) y el codeso de cumbre (Adenocarpus viscosus); junto a otras especies características de este pisos: tonática (Nepeta teydea), alhelí del Teide (Erysimum scoparium), hierba pajonera (Descurainia bourgeauana), fistulera (Scrophularia glabrata), rosalito de cumbre (Pterocephalus lasiospermus), rosalito palmero (Pterocephalus porphyranthus), magarza del Teide (Argyranthemum tenerifae), cabezón de cumbre (Cheirolophus teydis), bencomia de cumbre (Bencomia exstipulata), lechuguilla de cumbre (Tolpis webii), violeta de La Palma (Viola palmensis), violeta del Teide (Viola cheiranthifolia), violeta de Guajara (Viola guaxarensis), taginaste palmero de cumbre (Echium gentianoides), taginaste rosado (Echium perezii), taginaste rojo (Echium wildpretii), retamón palmero (Genista benehaovensis), cardo de plata (Stemmacantha cynaroides), jarilla de Las Cañadas (Helianthemum juliae), Bejequillo peludo de Tenerife (Aeonium smithii), rosal de cumbre (Rosa dumalis subsp. teydensis), chajorra del Teide (Sideritis eriocephala), canutillo del Teide (Silene nocteolens), corazoncillo de Tenerife (Lotus campylocladus subsp. campylocladus), tomillo del Teide (Micromeria lachnophylla), pompón de Las Cañadas (Erigeron calderae), turgaite (Bethencourtia palmensis) cedro canario (Juniperus cedrus subsp. cedrus), peralillo de cumbre (Sorbus aria), etc.
PISO OROCANARIO
Al ubicarse por encima de los 3100 m sólo está presente en la isla de Tenerife. Las condiciones son de precipitaciones escasas (>400 mm/año), vientos secos del SO, Tª media de unos 10ºC en verano y -6ºC en invierno, suelos muy pobres y rocosos.
En estas condiciones la vegetación esta compuesta sólo por algunas herbáceas: violeta del Teide (Viola cheiranthifolia), canutillo del Teide (Silene nocteolens), cardo de plata (Stemmacantha cynaroides), borriza del Teide (Laphangium teydeum).
Fuentes consultadas:
Mapas de Vegetación de Canarias. Marcelino J. del Arco Ed. Grafcan Ediciones
https://biogeografia.net/bioclima06h.html
https://floracanaria.com/canarias/pisos_vegetacion_canarias.html
https://www.plantasyhongos.es/vegetacion/vegetacion_canaria.htm
- Detalles
- Visitas: 860
- Detalles
- Visitas: 632